sábado, 29 de marzo de 2008

Ciberadictios ; 4ª parte y última

La conclusión es que es necesario estar protegidos y poner barreras a los contenidos que no queremos en casa. En el mercado hay numerosos filtros, programas que se instalan y que bloquean ciertas páginas webs que ya han sido catalogadas por sus contenidos (sexo, pornografía infantil, violencia, etc...) o que bloquean mensajes con ciertas palabras clave. Hay diversos modelos. En inglés existe Covenant Eyes (http://www.covenanteyes.com/), un programa que rastrea qué webs visitamos y envía un informe a nuestro supervisor (padres, jefe, el psiquiatra que nos trata). También hay filtros como FilterReview (http://www.filterreview.com/) y muchos más detallados en GetNetWise (http://www.getnetwise.org/). En español, probablemente el mejor programa de filtrado, y el más usado y recomendado por su comodidad y efectividad, es Optenet (http://www.optenet.com/). La combinación de programas-barrera de filtrado y de confianza con un supervisor o compañero (un padre, el cónyuge, un profesional que nos ayuda, etc...) es una buena forma de facilitar la autodisciplina y prevenir o bloquear tanto las adicciones como los peligros de la red. Otro método muy sencillo es tener el ordenador en un sitio bien visible de la casa o la oficina: en el comedor, mirando al pasillo por donde todos pasan .Eliminar la clandestinidad y el secretismo es una ayuda. Internet es una poderosa herramienta desde el punto de vista de ofrecer informaciones que los medios generalistas esconden o acallan. Pero también tiene sus peligros, todos a un simple "clic" de distancia, y eso nos obliga a ser precavidos. Programas de filtrado y una buena supervisión del uso que se da a la red son la mejor opción.

No hay comentarios: