La religión no es un
tema de conversación habitual pero cuando el tema surge uno siempre tiende a
asumir, lo que a uno le parece es la opinión de la mayoría. Al vivir en una
sociedad católica, cuando el tema de conversación pasa por lo religioso mi interlocutor
asumirá, con justificada razón, de que yo también soy creyente y católico, salvo por un prejuicio por el concebido, por su conocimiento de primera mano o influido por otros.
Es gracioso para mí, ver la sorpresa que se llevan cuando afirmo que no soy creyente y aun menos católico. La presunción inmediata es encasillarme en alguna otra rama del cristianismo, cosa que también niego. Por tanto surge la pregunta "... y entonces?". "Soy ateo", aseguro. Allí empiezan las caras de sospecha, de incredulidad y a veces de rechazo.
La gente tiene un muy mal concepto de los ateos, somos "bichos raros", somos satánicos (sin darse cuenta que ese es un concepto teísta, exactamente lo contrario de ser ateo), somos inmorales, sin ética. Luego surge la pregunta de rigor "¿por qué eres ateo?", las presunciones "algo pasó en tu vida que dejaste de creer”, y las justificaciones "seguramente aún no conoces al verdadero dios". Nunca nadie con el que me haya tocado esta situación se le ocurrió pensar que soy ateo por lógica, siempre es por falta de "fe" o "ignorancia de la fe”.

El enfoque de la vida de quien cree en Dios, y el de quien no cree, o dice no creer, tiene que ser radicalmente distinto. Y la actitud ante muchos temas, también. Antes me armaba de paciencia y trataba de explicar los argumentos lógicos que me llevan a ser ateo pero hace mucho que desistí de ese proceder. Llegué a la conclusión de que por mas buenos argumentos que esgrimiera el creyente no lo va a entender. "Pero en algo tienes que creer" dicen tratando de justificar su ceguera mental. ¿Por qué?, ¿por qué hay que creer en algo?
Técnicamente me considero ¨ateo instintivo ¨ o tal vez ¿agnóstico?, percibiendo al Dios providencial como una "proyección del instinto innato humano" de la debilidad humana que busca la figura del padre protector y amenazante. La conciencia humana es auto-conciencia y Dios no es más que la proyección de la especie humana.
Es gracioso para mí, ver la sorpresa que se llevan cuando afirmo que no soy creyente y aun menos católico. La presunción inmediata es encasillarme en alguna otra rama del cristianismo, cosa que también niego. Por tanto surge la pregunta "... y entonces?". "Soy ateo", aseguro. Allí empiezan las caras de sospecha, de incredulidad y a veces de rechazo.
La gente tiene un muy mal concepto de los ateos, somos "bichos raros", somos satánicos (sin darse cuenta que ese es un concepto teísta, exactamente lo contrario de ser ateo), somos inmorales, sin ética. Luego surge la pregunta de rigor "¿por qué eres ateo?", las presunciones "algo pasó en tu vida que dejaste de creer”, y las justificaciones "seguramente aún no conoces al verdadero dios". Nunca nadie con el que me haya tocado esta situación se le ocurrió pensar que soy ateo por lógica, siempre es por falta de "fe" o "ignorancia de la fe”.

El enfoque de la vida de quien cree en Dios, y el de quien no cree, o dice no creer, tiene que ser radicalmente distinto. Y la actitud ante muchos temas, también. Antes me armaba de paciencia y trataba de explicar los argumentos lógicos que me llevan a ser ateo pero hace mucho que desistí de ese proceder. Llegué a la conclusión de que por mas buenos argumentos que esgrimiera el creyente no lo va a entender. "Pero en algo tienes que creer" dicen tratando de justificar su ceguera mental. ¿Por qué?, ¿por qué hay que creer en algo?
Técnicamente me considero ¨ateo instintivo ¨ o tal vez ¿agnóstico?, percibiendo al Dios providencial como una "proyección del instinto innato humano" de la debilidad humana que busca la figura del padre protector y amenazante. La conciencia humana es auto-conciencia y Dios no es más que la proyección de la especie humana.
Los primeros cristianos fueron llamados ateos por negar la existencia de los dioses griegos y romanos.
El fracaso del hombre religioso ha sido precisamente proyectar su conciencia fuera de sí y atribuir a un ser que llama “Dios” todo lo que él mismo es. Si en la historia ha surgido la creencia de dios en porque el hombre se ha engañado en la comprensión de sí mismo y del mundo. Todos los atributos que la religión considera como propios de Dios (infinitud, bondad, perfección, etcétera) pertenecen en realidad al hombre.
Dios no es más que el espejo en el que el hombre se refleja a sí mismo, sus atributos, sus deseos de felicidad, sus necesidades. Dios es un fenómeno de “espejismo”, una creación del poder irresistible de la imaginación del hombre.
La religión es una proyección de la conciencia humana que tiende a buscar su felicidad. Dios es el doble imaginario y perfecto del hombre.
La religión es una proyección de la conciencia humana que tiende a buscar su felicidad. Dios es el doble imaginario y perfecto del hombre.
El hombre religioso está alienado,se ha hecho un extraño para sí mismo. La religión quedará totalmente superada cuando el hombre reconozca que no hay más dios que el mismo hombre, cuando el hombre se encuentre plenamente a sí mismo.Dando plena vigencia a: El mito de la caverna de Platón
Me parece increíble que algo escrito por Platón hace tantos siglos, sean tan tremendamente actual. Una vez que te inicias a comprender la verdad de las cosas, uno se empieza a considerar dichoso al tiempo que puede compadecerse por aquellos que prefieren seguir viviendo en la oscuridad del interior de la caverna.
Amigo, ¿soy ateo porque no sigo tus doctrinas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario